Presentación
América Latina es la región más violenta del mundo, donde los indicadores de homicidios son más elevados. La violencia se expresa en diferentes ámbitos: la violencia doméstica, la violencia política, la violencia del crimen organizado, la violencia institucional, la violencia interpersonal.
La presencia del crimen organizado y en particular del narcotráfico es cada vez más fuerte en la región y la agenda de seguridad ocupa un lugar elevado en la preocupación de los gobiernos y la ciudadanía.
Las políticas públicas de seguridad han tenido algunos resultados positivos en términos puntuales, pero la violencia sigue permaneciendo.
Desde el sur argentino hasta el norte mexicano, pasando por Brasil y los países andinos, la problemática centroamericana y caribeña, Colombia, Ecuador y Venezuela, no hay lugar en la región que escape al crimen organizado y la violencia.
Objetivos
- Comprender y desarrollar el aspecto territorial de la violencia organizada y no organizada.
- Conocer las diferentes situaciones de violencia e inseguridad en la región.
- Otorgar relevancia al estudio de los aspectos relacionados con la violencia institucional en algunas zonas de la región.
- Vincular la violencia con el desarrollo histórico de las sociedades nacionales y su proceso de modernización.
- Incluir la violencia política y al Estado en el estudio de las problemáticas generales de violencia
Contenidos
Unidad 1. Presentación general del tema
Panorama general del crimen organizado en América Latina: carteles, bandas y pandillas. Formas de organización, valores, códigos y lealtades. La narcocultura. Principales actividades: narcotráfico, trata de personas, narcomenudeo. Otras actividades y su incidencia: huachicoleo – explotación sexual – turismo sexual infantil – tala ilegal – contrabando de aguacate – extorsión y cobro de piso – tráfico de migrantes – secuestro – tráfico de órganos.
Unidad 2. Las organizaciones criminales en México. Parte 1
Los grandes carteles mexicanos. La federación de Sinaloa, el Cartel de Jalisco Nueva Generación. El Cartel de Juárez. El Cartel del Golfo. Los Caballeros Templarios. La temible historia de Los Zetas. El cartel de Guadalajara. Los grandes capos del narco: Caro Quintero, Carrillo Fuentes, Chapo Guzmán, Beltrán Leyva, El Azul.
Unidad 3. Las organizaciones criminales en México. Parte 2
El narcotráfico local: las bandas en Michoacán, Guerrero, Chiapas, Oaxaca. El narcotráfico en la Ciudad de México. Carteles desaparecidos: Cartel del Milenio – Cartel de Tijuana – Cartel Santa Rosa de Lima. La violencia de los narcos: degollados – botadero de cadáveres – colgaduras – reclutamiento forzoso – masacres – desmembramientos.
Unidad 4. El crimen organizado en Centroamérica
Las maras salvadoreñas y el triángulo norte centroamericano. La larga herencia de las guerras civiles. Mara Salvatrucha y Barrio 18. Acuerdos y desacuerdos con el gobierno. La política del presidente Bukele. Secuestro, extorsión, narcomenudeo. El tráfico fronterizo hacia Guatemala.
Unidad 5. El crimen organizado y las cárceles
El origen carcelario de las organizaciones del narcotráfico. El caso de Barrio Azteca. La militancia revolucionaria y el nacimiento de los carteles en Brasil. La violencia en las cárceles de Ecuador. Historia de los motines carcelarios. La historia de los “12 Apóstoles” en Argentina.
Unidad 6. La fragmentación del Plan Colombia y el impacto en Ecuador
La firma del Acuerdo de Paz y el surgimiento de las Bacrim. El “efecto derrame” sobre Ecuador. Organizaciones ecuatorianas del crimen organizado. La “lógica portuaria” en el narcotráfico latinoamericano (Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Uruguay). La intervención de las fuerzas armadas.
Unidad 7. El narcotráfico amazónico
El departamento peruano de Loreto y el “cuadrilátero amazónico” en Caballococha. La triple frontera en Leticia, Tabatinga y Solimoes. El “Plan Cobra” frente a la lógica del Plan Colombia.
Unidad 8. Las organizaciones del crimen organizado en Brasil. Parte 1
Los grandes carteles brasileños: Primer Comando de la Capital y Comando Vermelho. Otros carteles brasileños.
Unidad 9. Las organizaciones del crimen organizado en Brasil. Parte 2
Incidencia del Primer Comando de la Capital en Paraguay y Bolivia. El departamento de Amambay y la ciudad de Pedro Juan Caballero. El mercado de la mariguana.
Unidad 10. El cartel más poderoso
Historia del Tren de Aragua. El cartel de los Soles.
Unidad 11. La problemática de la cuenca del Plata
La hidrovía como una “autopista de la cocaína”. El hub de conexión en la Triple Frontera: contrabando, narcotráfico, lavado de dinero y terrorismo. El narcotráfico en Rosario (Argentina) y en la Ciudad de Buenos Aires. El caso de la frontera norte con Bolivia y la localidad de Salvador Mazza (la “Ciudad Juárez argentina”).
Unidad 12. El renacer de la ruta caribeña
Los indicadores de homicidios más altos de América Latina. La cuestión haitiana. El tráfico de armas.
Profesores
Dr. Norberto Emmerich
Consultor Internacional experto en seguridad, geopolítica y prospectiva estratégica. Es presidente del Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas de la República Argentina. Fue Decano del Centro de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales – IAEN, Ecuador. Es profesor invitado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Miembro de la Red de Investigación en Violencia, Cultura y Conflicto de la Universidad Autónoma Metropolitana – México. Fue asesor del Comando Mayor Conjunto de Inteligencia Militar, Ecuador. Investigador en el Ministerio de Seguridad de la Nación – República Argentina.
Actualmente es profesor en la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Departamento de Seguridad y Defensa, Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador.
Costo total del Diplomado:
$AR 220.000 / $MX 4.400 / U$S 220
Formas de pago:
Por PayPal, con tarjeta de crédito y/o débito:
info@ceeypp.org
Por depósito o transferencia en Cuenta Bancaria:
Argentina
Banco de la Nación Argentina
Alias PINCHE.RETINA.ROSTRO
Norberto Emmerich
Ecuador
Banco del Pacífico
Cuenta de Ahorro N° 1042455219
CI 1762682555
Norberto Emmerich
México
BBVA Bancomer SA
Grupo Castro Investigación y Desarrollo Educativo
Cuenta de Ahorro N° 0122453185
Clabe Interbancaria: 01293400122453185 8
Código SWIFT: BCMRMXMMPYM
Número de tarjeta: 4555 1130 1385 1417
PayPal
info@ceeypp.org
Otros países:
PAGAR AQUÍ (Se abonan 4 mil pesos mexicanos en cualquier moneda).
FORMULARIO DE REGISTRO






Valoraciones
No hay valoraciones aún.