Presentación
No existe la geografía en abstracto sino la geopolítica como espacio estratégico de la definición de la política exterior del Estado.
No hay historia en general, sino que la historia se da en un espacio y en un tiempo. Los tiempos solos o los espacios solos son abstractos, tanto que la geopolítica es obviamente anterior a la geografía, que es una abstracción de aparición muy posterior, que separa la tierra de la política.
El espacio humano está siempre cualificado territorialmente. No hay Estado sin territorialidad. El espacio solo es neutro en tanto no dominado por el hombre; apenas dominado se politiza. Las luchas y los conflictos humanos implican siempre conflictos y desplazamientos espaciales en todos los niveles: desde la casa, pasando por la fábrica, hasta el Estado. Si la política es la relación del hombre con el hombre tomado en su conjunto, es siempre ‘localizada’ en espacios concretos. El hombre es un ser social, histórico, cultural, de dimensión terrestre, por lo que naturalmente hace geopolítica, aunque sea de un modo no explícito.
La palabra geopolítica se compone de dos términos: geografía y política. La geopolítica consiste entonces en el impacto que la geografía ejerce sobre las comunidades humanas. Y también al revés, el impacto que las comunidades humanas ejercen sobre la geografía.
Al hablar de comunidades humanas no nos referimos a la simple acumulación de personas, sino al accionar político de esa comunidad humana, al ejercicio de acciones organizadas y dirigidas sobre un territorio para volverlo humano y darle “sentido”.
Podríamos definir que geopolítica es la dimensión humana de la geografía o el estudio de cómo la geografía condiciona y determina comportamientos y agrupamientos humanos específicos, su forma de construir ciudades, los lugares de emplazamiento y expansión demográfica, su economía y sus formas de gobierno. Dicho de otra manera, la geopolítica es la correlación existente entre las características geográficas de un Estado y su entorno y las políticas de poder o estrategias implementadas por el mismo Estado sobre un territorio determinado. Mientras la política otorga valores estratégicos a los territorios, convirtiéndose en geopolítica, la geografía plantea condicionamientos apolíticos y limita los cursos de acción posibles por parte del Estado.
Cuando la política entiende a la geografía en términos absolutos (o sea no humanos) no supera los desafíos existentes o automatiza las oportunidades. Así puede incomunicar a un país como Ecuador, aceptando las limitaciones montañosas, o extender la frontera agrícola en Argentina, desintegrando su territorio para extraer renta sin valor agregado.
En sentido contrario, cuando la política decide actuar sobre un territorio para superar barreras geográficas y aprovechar posibilidades, la geopolítica cobra su real dimensión y es un insumo fundamental para el desarrollo. Así surgieron las grandes potencias y las grandes posibilidades.
Destinatarios:
- Funcionarios del servicio exterior de los países latinoamericanos y de habla hispana.
- Estudiantes, graduados, profesores e investigadores de Relaciones Internacionales y Ciencia Política.
- Periodistas especializados en política y política internacional.
- Miembros de las Fuerzas Armadas, analistas, consultores y estratega
- Público en general interesado en los temas de geopolítica
Objetivos
- Estudiar en profundidad los elementos geopolíticos del desarrollo histórico de Suecia y Francia, en el corazón de Europa occidental.
- Conocer los factores geopolíticos que explican la “forma de ser” de los países emergentes de Medio Oriente, como Turquía, Irán e Israel.
- Describir las principales características geopolíticas de las potencias medias en ascenso, como Sudáfrica.
- Ayudar a los funcionarios del servicio exterior a contar con mejores elementos para una comprensión atenta de los intereses nacionales de cada país estudiado.
- Enfatizar los datos geopolíticos de la realidad mundial, más allá de las oportunidades económicas y comerciales que ofrece el orden mundial.
- Ofrecer un panorama completo y pormenorizado de las reales intenciones y posibilidades de los grandes actores del sistema mundial.
Contenidos
Clase 1. Geopolítica de Francia.
La importancia de las llanuras del norte de Europa. La conveniencia y necesidad de ser flexible en sus alianzas internacionales. Su relación con Alemania. Los desafíos actuales.
Clase 2. Geopolítica de Suecia.
Su importancia en la región báltica. Gotaland y la riqueza frente a las regiones vecinas de Noruega y Finlandia. Los vikingos. La amenaza danesa. Historia del poderío sueco. La crisis y desaparición. Aislamiento y resurgimiento del poderío sueco.
Clase 3. Geopolítica de Sudáfrica.
Geopolítica de Africa del Sur. Sudáfrica. La política colonial de Gran Bretaña y su expansión territorial. La necesidad de mano de obra y las políticas migratorias.
Clase 4. Geopolítica de Japón.
Una geografía difícil. Muchos ríos, pero poca navegabilidad. El crecimiento de una cultura marítima fuerte. Las numerosas luchas internas para constituir una unidad política. La economía arrocera. El shogunato. Introversión y extroversión. Zaibatsu y Keiretsu. La amenaza demográfica. La capacidad de efectuar cambios abruptos.
Clase 5. Geopolítica de Irán.
El país como fortaleza. Las montañas Zagros. La preocupación por el manejo de las disidencias internas. El ascenso de la política exterior iraní. La casi imposibilidad de atacar Irán.
Clase 6. Geopolítica de Turquía.
El deterioro de la “Sublime Puerta” y las búsquedas geopolíticas del régimen turco. La diferencia entre la región de Mármara y Anatolia.
Clase 7. Geopolítica de Israel.
Las tres manifestaciones de Israel: davídica, persa y babilónica. Las amenazas provenientes del orden global versus las amenazas del orden regional. La importancia del Sinaí. El equilibrio geopolítico contemporáneo.
Capacitador:
Dr. Norberto Emmerich – Argentina
Consultor Internacional experto en seguridad, geopolítica y prospectiva estratégica. Es presidente del Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas. Fue Decano del Centro de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales – IAEN, Ecuador. Es profesor invitado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Miembro
de la Red de Investigación en Violencia, Cultura y Conflicto de la Universidad Autónoma Metropolitana – México. Fue asesor del Comando Mayor Conjunto de Inteligencia Militar, Ecuador.
Cuenta con una reconocida trayectoria como académico a nivel de posgrado en prestigiosas instituciones de varios países. Más de 20 años de experiencia como capacitador internacional de alta especialización, ha dictado más de 200 conferencias. Es autor de los libros “Una teoría política para el narcotráfico”, “Geopolítica de la seguridad en América Latina” y “Geopolítica del narcotráfico en América Latina”.
Costo total del Diplomado: 3000 $MX / 150 U$S / 30.000 $AR
Puedes pagar aquí (monto en pesos mexicanos)
INSCRIPCIÓN |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.