En virtud del convenio firmado entre IEXE y CEEYPP, IEXE Universidad ofrece a los cursantes de este Diplomado en Geopolítica del Crimen Organizado y la Violencia en América Latina la cursación gratuita de cualquiera de los siguientes Diplomados en línea ofertados por IEXE Universidad:
- Presupuesto basado en Resultados (PbR)
- Habilidades gerenciales y liderazgo
- Análisis y Diseño de Políticas Públicas
- Alta Dirección en la Función Pública
Características:
- El Diplomado acredita ciento sesenta (165) horas académicas, las que figurarán en el Diploma correspondiente.
- En cada sesión se entrega un apunte totalmente original de la clase y la presenta-ción correspondiente en formato PPT.
- Las sesiones son grabadas y se puede acceder a ellas asincrónicamente en el canal oculto de YouTube del CEEYPP.
Resumen del curso
América Latina es la región más violenta del mundo, donde los indicadores de homicidios son más elevados. La violencia se expresa en diferentes ámbitos: la violencia doméstica, la violencia política, la violencia del crimen organizado, la violencia institucional, la violencia interpersonal.
La presencia del crimen organizado y en particular del narcotráfico es cada vez más fuerte en la región y la agenda de seguridad ocupa un lugar elevado en la preocupación de los gobiernos y la ciudadanía.
Las políticas públicas de seguridad han tenido algunos resultados positivos en términos puntuales, pero la violencia sigue permaneciendo.
Desde el sur argentino hasta el norte mexicano, pasando por Brasil y los países andinos, la problemática centroamericana y caribeña, Colombia, Ecuador y Venezuela, no hay lugar en la región que escape al crimen organizado y la violencia.
Objetivos
- Comprender y desarrollar el aspecto territorial de la violencia organizada y no organizada.
- Conocer las diferentes situaciones de violencia e inseguridad en la región.
- Otorgar relevancia al estudio de los aspectos relacionados con la violencia institucional en algunas zonas de la región.
- Vincular la violencia con el desarrollo histórico de las sociedades nacionales y su proceso de modernización.
- Incluir la violencia política y al Estado en el estudio de las problemáticas generales de violencia.
Contenidos:
Módulo 1.- Crimen organizado y violencia en América Latina
La importancia del Estado en los estudios sobre crimen organizado y violencia. El crimen organizado y la violencia en la región latinoamericana. Causas y explicaciones. La corrupción, la desigualdad y la pobreza como factores desencadenantes. La violencia política. La sensación de inseguridad. La lucha por el territorio. Políticas públicas para el abordaje de las problemáticas de crimen organizado y violencia. Ránking de las ciudades más peligrosas del mundo.
Módulo 2. Crimen organizado y violencia en México
Geopolítica de México. La guerra contra el narcotráfico, las Fuerzas Armadas y las estrategias de seguridad. Los cárteles del narcotráfico y su ubicación geográfica. La importancia del crimen organizado en algunas economías locales. La situación de la frontera con Estados Unidos en Tijuana y Ciudad Juárez. Factores del crecimiento del narcomenudeo en México. El tráfico de personas y los feminicidios asociados al crimen organizado. El desplazamiento forzado y las desapariciones.
Módulo 3.- Crimen organizado y violencia en Centroamérica
Las guerras civiles de los años 80 como marco originario de la crisis social centroamericana. El origen estadounidense de las maras centroamericanas. La violencia urbana. La influencia de los carteles mexicanos. La pobreza y la violencia doméstica.
Módulo 4.- Crimen organizado y violencia en Colombia
Geopolítica de Colombia y la historia de la violencia. Características del desarrollo capitalista colombiano. El Plan Colombia y la guerra contra el narcotráfico. El acuerdo de paz con las FARC en 2016. Las guerrillas y las Bacrim. La problemática fronteriza con Ecuador.
Módulo 5.- Crimen organizado y violencia en Ecuador
Geopolítica de Ecuador. El narcotráfico ecuatoriano como fenómeno “invisible”. Características del tráfico internacional de drogas en la costa ecuatoriana. La frontera norte en Esmeralda y Sucumbíos. La situación carcelaria y los amotinamientos de 2021. Los cambios en las políticas de seguridad desde el gobierno de Rafael Correa. El aumento generalizado de la violencia y las políticas de excepción.
Módulo 6.- Crimen organizado y violencia en Brasil
Geopolítica de Brasil. El problema carcelario. La presencia del crimen organizado en las favelas. Historia e importancia de los grandes carteles: el PCC en San Pablo y el CV en Río de Janeiro. La violencia policial. Las políticas públicas de los gobiernos brasileños, desde Lula hasta Bolsonaro. La corrupción en el gobierno, caso Odebrecht. El Amazonas como ruta interoceánica de tráfico de drogas.
Módulo 7.- Crimen organizado y violencia en Perú
El complejo coca-cocaína en Perú. La importancia central del VRAEM peruano y el status productivo del departamento de Loreto. Historia y situación actual de Sendero Luminoso. La inestabilidad política, la corrupción y el consumo de drogas.
Módulo 8.- Crimen organizado y violencia en Venezuela y el Caribe
El régimen chavista y el socialismo del siglo XXI. El Tren de Aragua, el Cartel de los Soles y el peso delictivo de las instituciones de seguridad. La corrupción, la pobreza y los indicadores económicos. La influencia de Venezuela en la inseguridad de algunas islas del Caribe. Los casos de Haití y República Dominicana. Jamaica, el país más peligroso de América Latina.
Módulo 9.- Crimen organizado y violencia en el Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia)
Importancia geopolítica de la Cuenca del Plata. Impacto del narcotráfico brasileño en el cono sur, sobre todo en Paraguay. El narcotráfico regional, el circuito de la marihuana y de la cocaína. Geopolítica de la Triple Frontera y la Hidrovía. La violencia urbana en Argentina (Rosario, Córdoba, Buenos Aires). La violencia institucional y la cocalización en Bolivia. La degradación del status de seguridad en Uruguay.
Profesores:
Dr. Norberto Emmerich – Argentina
Consultor Internacional experto en seguridad, geopolítica y prospectiva estratégica. Es presidente del Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas. Fue Decano del Centro de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales – IAEN, Ecuador. Es profesor invitado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Miembro de la Red de Investigación en Violencia, Cultura y Conflicto de la Universidad Autónoma Metropolitana – México. Fue asesor del Comando Mayor Conjunto de Inteligencia Militar, Ecuador. Investigador en el Ministerio de Seguridad de la Nación, República Argentina. Fue miembro del Consejo de Administración del Diario Norte Digital, Ciudad Juárez, México.
Cuenta con una reconocida trayectoria como académico a nivel de posgrado en prestigiosas instituciones de varios países. Más de 20 años de experiencia como capacitador internacional de alta especialización, ha dictado más de 200 conferencias. Es autor de los libros “Una teoría política para el narcotráfico”, “Geopolítica de la seguridad en América Latina” y “Geopolítica del narcotráfico en América Latina”.
Costo total del Diplomado: 3000 $MX / 150 U$S / 150.000 $AR
Hay planes de pago para facilitar la incorporación de quienes deseen participar.
Puedes pagar aquí (monto en pesos mexicanos)
INSCRIPCIÓN |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.