DIPLOMADO INTERNACIONAL EN LA SITUACIÓN CARCELARIA EN AMÉRICA LATINA

Formato: en línea vía zoom

Fecha de inicio: a determinar

Horario:  a determinar

Duración: 9 sesiones de dos horas cada una

Horas académicas: 90 horas académicas

Diploma: se entrega diploma de cursación con la cantidad de horas académicas.

Certificado de aprobación otorgado por: CEEYPP – Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas – https://ceeypp.org/

Presentación

 Las masacres carcelarias en Ecuador, que se suman a las habituales y conocidas masacres carcelarias de Brasil, han puesto de relieve los múltiples problemas de las prisiones latinoamericanas: hacinamiento, presos sin condena, baja infraestructura,

En América Latina la cantidad de presos pasó de 650.000 a 1,7 millones entre 2000 y 2018, un aumento del 175%. Parte del aumento de la cantidad de presos se explica por el uso excesivo de la prisión preventiva. Además, más del 40% de los reclusos de la región están detenidos sin una condena. La mayoría de las personas en prisión son narcomenudistas, aunque están detenidos por ser narcotraficantes.

Actualmente existe un hacinamiento promedio en toda la región del 160%, con todos los países (excepto Belice y Surinam) experimentando sobrepoblación carcelaria. Haití (454%), Guatemala (367%) y Bolivia (269%) tienen la tasa de hacinamiento más elevada del mundo.

El sistema penitenciario se encuentra en una crisis estructural. Parte del problema es la cantidad de cárceles, pero más importante es la cantidad de presos. La población carcelaria en la región prácticamente se ha triplicado desde el año 2000, y América Latina es conocida como la “nueva zona de encarcelamiento masivo”.

Entre los principales problemas, se identifican el alto hacinamiento y el deficiente acceso a servicios básicos que ocasiona el incremento de la vulnerabilidad de las personas privadas de libertad e impide el cumplimiento efectivo de sus derechos fundamentales.

No debemos olvidar que los objetivos de la privación de libertad son la reinserción social y la prevención del delito, por lo cual el Estado a través del nivel central, departamental y municipal tienen obligaciones que cumplir.

A esta situación se suma que existen personas privadas de libertad especialmente vulnerables, como son las mujeres. Es el caso de las mujeres embarazadas o que viven con sus niños en las cárceles, personas adultas mayores, personas con discapacidad, entre otros, que tienen mayores necesidades y requerimientos que deben ser atendidos por el Estado.

El tema penitenciario fue nuevamente interpelado por los amotinamientos y muertes ocurridos reiteradamente en Ecuador, denotando graves dificultades en los controles de seguridad, que son una consecuencia de la precariedad de la estructura del sistema penitenciario.

 Objetivo

  • Realizar un análisis propositivo y con enfoque de derechos humanos y de género sobre la situación penitenciaria en América Latina, identificando los principales problemas de la región, mediante el estudio de la situación carcelaria en los principales países.

Destinatarios

  • Estudiantes universitarios de carreras afines al tema
  • Abogados, especialistas en derecho penal, juristas, fiscales, miembros del Ministerio Público.
  • Agentes del sistema penitenciario
  • Activistas y defensores de derechos humanos
  • Público en general.

 

 Contenidos

Unidad 1. La situación penitenciaria en América Latina – Jueves 24 de agosto

Norberto Emmerich – Argentina

Los problemas de las cárceles en América Latina. La prisión como principal medida de castigo penal. Hacinamiento, motines y corrupción. La prisión preventiva. El aumento en la cantidad de presos. Los presos por narcotráfico y narcomenudeo. El reto de los Derechos Humanos.

Unidad 2. México – Jueves 31 de agosto

Antonio Sologuren – México

Las prisiones certificadas en el estado de Chihuahua, situación actual. Fuga masiva del Centro de Reinserción Social Estatal N° 3, 1° de enero de 2023. Análisis de la gestión de riesgos del sistema penitenciario en Ciudad Juárez. Peligros ante la gobernabilidad, crisis en estrategias de seguridad, deterioro en la credibilidad y emergencia ante simulación de control.

Unidad 3. Bolivia – Jueves 7 de septiembre

Luisa Chipana Ubaras – Bolivia

La situación penitenciaria en Bolivia. Hacinamiento y sobrepoblación. La reforma penitenciaria en línea con los estándares internacionales y las buenas prácticas. Las prisiones durante la pandemia. Presos por drogas.

Unidad 4. Brasil – Jueves 14 de septiembre

Norberto Emmerich – Argentina

La situación penitenciaria en Brasil. Carandiru y el nacimiento del PCC. Violencia y guerra de carteles, amotinamientos y masacres. La tercera población carcelaria más alta del mundo. El sistema APAC. La autogestión en las cárceles.

Unidad 5. Colombia – Jueves 21 de septiembre

Williams Jiménez García y Tatiana Jiménez Arcila – Colombia

La situación penitenciaria durante el Plan Colombia. La situación actual. La estratificación social al interior de las prisiones: corrupción y privilegios. Las mujeres en las cárceles colombianas.

Unidad 6. El Salvador – Jueves 28 de septiembre

Norberto Emmerich – Argentina

La situación penitencia en El Salvador. La política de seguridad del presidente Nayib Bukele. Los derechos humanos y las maras salvadoreñas. El estado de excepción. La megacárcel del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).

Unidad 7. Ecuador – Jueves 5 de octubre

Daniel Pontón – Ecuador

La situación penitenciaria en Ecuador. El crecimiento de la población carcelaria. Los amotinamientos y las matanzas carcelarias. La criminalización por drogas. El control de las pandillas.

Unidad 8. Migrantes en prisión – Jueves 12 de octubre

Jacques Ramírez – Ecuador

Los extranjeros detenidos. Los “sin papeles” y la migración como delito.

Unidad 9. Mujeres en prisión – Jueves 19 de octubre

Carla Morena Alvarez Velasco – Ecuador

Vulnerabilidad e implicaciones de la mujer detenida. Mujeres en prisión domiciliaria. Los problemas de salud mental. Maternidad en prisión.

 

 Expositores:

Dr. Norberto Emmerich – Argentina

  • Es presidente del Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas – CEEYPP, consultora especializada en cultura de paz y estudios estratégicos.
  • Consultor en Smart Cities Latam, especializada en Ciudades Inteligentes, Buenos Aires, Argentina.
  • Profesor invitado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez – México. Licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas. Profesor invitado de la Maestría en Conflicto, Negociación y Paz, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador. Capacitador externo de Pro Libertad y Derechos Humanos en América – PLDHA, con sede en Tijuana, México.
  • Fue miembro de la Comisión Directiva y del Comité Científico de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales – Alice. Fundación Ortega y Gasset, Madrid. España.
  • Coordinador de la Maestría en Relaciones Internacionales, Coordinador General de Investigaciones y Decano del Centro de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales – IAEN, Quito, Ecuador.
  • Asesor Editorial y miembro del Consejo Directivo del periódico Norte Digital, Ciudad Juárez, México. Año 2021.
  • Miembro Honorario de la Comisión Nacional de Paz – Comnapaz México. Fue Presidente de la Fundación Ciudadanos del Mundo, Argentina.

 

 Carla Morena Alvarez Velasco – Ecuador

  • Doctora en Estudios Políticos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  • Máster en Ciencias Sociales con mención en Relaciones Internacionales.
  • Docente-Investigadora en la Universidad Estatal de Milagro.
  • Docente en la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales.

 

Luisa Chipana Ubaras – Bolivia

  • Abogada, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
  • Maestría en Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz, Universidad Católica Boliviana San Pablo
  • Diplomado en Gerencia del Conflicto, Universidad Mayor de San Andrés.

 

Jacques Ramírez Gallegos – Ecuador

  • Doctor en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
  • Maestría en Comunicación y Sociedad, con mención en Políticas Públicas para Internet, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, Ecuador.
  • Licenciado en Antropología Social, Facultad de Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • Fue miembro del Consejo de Regentes del Instituto Tecnológico Superior de Pichincha.
  • Coordinador de la Unidad de Formación Académica del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica – CELAG.
  • Decano de la Escuela de Relaciones Internacionales, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador.
  • Director de Relaciones Internacionales, Cooperación Internacional y Movilidad Humana, GADPP.
  • Asesor en Política Migratoria para el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Asesor – Investigador de UNASUR para temas de migración y ciudadanía suramericana.

 

Daniel Pontón Cevallos – Ecuador

  • Profesor Investigador en la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador. Fue Decano de la Escuela de Seguridad y Defensa del IAEN.
  • Licenciado en Sociología y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • Maestría en Políticas Públicas y Gestión del Desarrollo, FLACSO Ecuador.
  • Doctor en Sociología, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
  • Autor del libro “Microtráfico y criminalidad en el Distrito Metropolitano de Quito”, Ecuador.

 

Antonio Díaz Sologuren – México

  • Profesor en la Licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, donde dicta las materias: “Gestión de Riesgos, Amenazas, Peligros, Crisis y Emergencias” y “Cultura de la Legalidad”.
  • Maestro en Gestión de Sistemas de Seguridad Pública. Escuela Estatal de Policía en Ciudad Juárez, México. Fiscalía General del Estado de Chihuahua.
  • Licenciado en Trabajo Social, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  • Es Coordinador del Registro Estatal de Victimas Zona Norte en la Fiscalía General del Estado, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Chihuahua.
  • Trabaja en la Fiscalía Especializada en Ejecución de Penas y Medidas Judiciales.  Centro de Reinserción Social Estatal No. 3 en Ciudad Juárez.

 

Williams Jiménez García – Colombia

  • Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Hábitat y Administrador Ambiental de la Universidad Tecnología de Pereira, Colombia.
  • Ha realizado posdoctorados en Empresas Criminales en la Universidad Tecnológica de Pereira y financiado por MINCIENCIAS, Colombia. Mercados de drogas comparados en la Universidad de Heidelberg, Alemania y financiado por el DAAD y Pacificación de Mercados de la Droga en la Universidad de Los Andes, Colombia.
  • Ha sido director del Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Pereira, liderado la red de conocimiento en Violencias y Criminalidad, RED VICRI y ha asesorado a la Policía Nacional de Colombia y a entes públicos como la alcaldía de Medellín, Pereira, Manizales y Cali.
  • Su campo de experiencia es el narcotráfico, el crimen organizado, la violencia, la vulnerabilidad.

 

Tatiana Jiménez Arcila – Colombia

  • Abogada, especialista en Contratación, con Diplomado en Administración Penitenciaria.
  • Estudiante de Maestría en Desarrollo Sostenible y Solidario.
  • Directora de la Reclusión de Mujeres de Armenia, Colombia, durante 10 años.

 

 Costo total: 150 dólares / 30 mil pesos argentinos / 3000 pesos mexicanos

 

 Puedes pagar aquí (monto en pesos mexicanos)

INSCRIPCIÓN

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.
Nombres
Apellidos

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “DIPLOMADO INTERNACIONAL EN LA SITUACIÓN CARCELARIA EN AMÉRICA LATINA”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio