Oferta Especial
En virtud del convenio firmado entre IEXE y CEEYPP, IEXE Universidad ofrece a los cursantes de este Diplomado en Política Criminal la cursación gratuita de cualquiera de los siguientes Diplomados en línea ofertados por IEXE Universidad:
- Presupuesto basado en Resultados (PbR)
- Habilidades gerenciales y liderazgo
- Análisis y Diseño de Políticas Públicas
- Alta Dirección en la Función Pública
Presentación
En los últimos años, la política criminal, como disciplina social dedicada a la comprensión del conjunto de discursos, normas y prácticas que organizan y dirigen los medios represivos del Estado hacia aquellos conflictos que éste decidió resolver de manera violenta, se ha convertido en una herramienta fundamental para el abordaje de distintas problemáticas criminales en todos los distritos del país.
En este sentido, resulta conveniente profundizar sobre necesidad de poner a disposición diversas herramientas intelectuales que permitan dar un mayor grado de solidez a la producción de información y así discutir si existe un correlato efectivo entre los esfuerzos de las agencias de seguridad y el sistema judicial. Ello, a los fines de llevar una política criminal sustentable y eficaz, en sintonía con las necesidades de todos los porteños para dar respuesta al delito en el marco del estado de derecho.
Objetivos:
- Dotar a los estudiantes de herramientas prácticas para la formulación de políticas públicas relativas a la seguridad pública, planificación y ejecución de políticas de seguridad y política criminal, que requieren conocimientos especializados en el diseño y aplicación de políticas y planes de seguridad.
- Comprender el significado y la función del análisis criminal en el estudio del delito y la violencia.
- Formular medidas de prevención y reacción frente a la actividad criminal.
- Profundizar en la capacidad de análisis crítico de la realidad y los problemas sociales que están detrás de las conductas criminales, articulando soluciones que respeten los Derechos Humanos y los principios de igualdad y accesibilidad universal.
- Sistematizar y argumentar propuestas para prevenir el delito, la delincuencia y la victimización.
Perfil del egresado:
El egresado de la Diplomatura en Política Criminal adquirirá capacidades para comprender, intervenir y/o participar en entidades públicas o privadas, en el análisis, conocimiento, preparación y diseños de:
- Planes, programas, estudios y análisis de seguridad para entidades públicas.
- Formulación, planificación, y aplicación de políticas públicas de seguridad.
- Planificación, y aplicación de políticas criminales.
- Formación sustentable para el entendimiento y comprensión de los fenómenos criminales porteños.
- Compresión acabada del trabajo cotidiano del Poder Judicial de la ciudad de Buenos Aires.
Contenidos:
MÓDULO 1: Qué es la Política Criminal. La Política Criminal y su relación con el Derecho penal, la Seguridad y la Criminología. Análisis constitucional y normativo de la Política Criminal. La Política Criminal en el marco de las políticas públicas del Estado. La pretensión punitiva del Estado y sus elementos de coerción social.
MODULO 2: El diseño de una Política Criminal en el marco de un Estado de Derecho. Instrumentos fundamentales: herramientas de diagnóstico. Un nuevo marco legal e institucional para la Política Criminal. Estrategias de intervención estatal frente al delito y la violencia.
MODULO 3: Política Criminal y Sistema de Justicia. Relación entre las agencias preventivas, represivas, Ministerio Público Fiscal y Poder Judicial. Política Criminal. Hacia la Democratización de la Política Criminal.
MODULO 4: Seguridad. Concepto. Seguridad Pública, Ciudadana, Comunitaria. Hacia un concepto integral. Seguridad, local o regional. Distribución territorial de las violencias. Marcos Políticos de la seguridad. Seguridad en sentido amplio o restringido. Dimensiones de la Seguridad. Paradigmas de Seguridad. Control del delito vs. Control del territorio. Gobierno de la Seguridad: Gobierno Político o Constitucional. Relación entre Seguridad, Derecho Penal, Política Criminal y Criminología. Vicios históricos y nuevos principios rectores.
MODULO 5: Prevención del delito y la violencia: prevención social, prevención situacional, prevención comunitaria. Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria. Dimensión analítica de la violencia urbana. Fenómenos Criminales. Regularidades Delictivas. Selectividad penal (primaria, secundaria y terciaria). ¿Militarización de la Seguridad? Fuerzas de Seguridad. Fuerzas Federales. Fuerzas Provinciales. Marcos regulatorios. Poder Judicial. Ministerios Públicos en el proceso de reducción del delito y la violencia.
MÓDULO 6: Análisis Criminal e Inteligencia Criminal. El Análisis Criminal como herramienta frente al delito. ¿Qué es el análisis criminal? Instrumentos del análisis criminal. Técnicas de análisis de Análisis Criminal. Inteligencia Criminal. La Inteligencia Criminal como herramienta frente al delito. ¿Qué es la inteligencia criminal?
MODULO 7: Instrumentos de la inteligencia criminal. Técnicas de análisis de la inteligencia Criminal. Organización de la inteligencia criminal: el organismo de inteligencia criminal. El órgano de inteligencia criminal en una institución policial y de seguridad. Planificación en Inteligencia. Cooperación subregional, regional e internacional en inteligencia criminal. La inteligencia criminal como instrumento de diseño de la política criminal. Mapa del Delito.
MODULO 8: El delito como construcción normativa. Regularidades delictivas. Delitos Federales. Delitos Ordinarios. Contravenciones y Faltas. Regionalización del Delito Complejo. Estrategias para el abordaje delictivo.
MÓDULO 9: Introducción a la Criminología. Objeto y Método de la Criminología. Objeto amplio y objeto restringido de la Criminología. Criminología, Seguridad, Política Criminal y Derecho Penal. Criminología científica y Criminología crítica. Evolución metodológica. Método estadístico. Estadísticas y medición del delito. Mapa del delito. Cifra blanca y cifra negra. Encuestas de victimización. Evolución del pensamiento criminológico. Escuelas criminológicas. Historia de la Criminología. Corrientes de pensamiento. Criminología Latinoamericana. Historia de la criminología.
Coordinadores Académicos
Dr. Norberto Emmerich
- Es presidente del Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas – CEEYPP, consultora especializada en cultura de paz y estudios estratégicos.
- Consultor en Smart Cities Latam, especializada en Ciudades Inteligentes, Buenos Aires, Argentina.
- Profesor invitado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez – México. Licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas. Profesor invitado de la Maestría en Conflicto, Negociación y Paz, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador. Capacitador externo de Pro Libertad y Derechos Humanos en América – PLDHA, con sede en la Ciudad de México.
- Fue miembro de la Comisión Directiva y del Comité Científico de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales – Alice. Fundación Ortega y Gasset, Madrid. España.
- Coordinador de la Maestría en Relaciones Internacionales, Coordinador General de Investigaciones y Decano del Centro de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales – IAEN, Quito, Ecuador.
- Asesor Editorial y miembro del Consejo Directivo del periódico Norte Digital, Ciudad Juárez, México. Año 2021.
- Miembro Honorario de la Comisión Nacional de Paz – Comnapaz México. Fue Presidente de la Fundación Ciudadanos del Mundo, Argentina.
Alejandro Gabriel Cassaglia
- Licenciado en Relaciones Internacionales – Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina.
- Magister en Defensa Nacional – Facultad para la Defensa.
- Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional – Universidad Nacional de La Plata.
- Máster Certificate of Risk Management – The University of Texas at Arlington.
- Fue miembro de la Policía Federal Argentina. Area de Investigaciones Criminales, Inteligencia y Antiterrorismo. Comisario de la Policía Metropolitana, Buenos Aires. Area de Investigaciones Criminales. Fue Comisario Inspector en el área de Investigaciones, fundador y responsable del Departamento Antiterrorismo.
Costo total del Diplomado: 120.000 $AR / $MX 3.000 / U$S 150
Puedes pagar aquí (monto en pesos mexicanos)
INSCRIPCIÓN |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.