DIPLOMADO INTERNACIONAL EN SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIÓN DEL DELITO

Diplomado Internacional en Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito

 

Cuerpo académico:

Dr. Norberto Emmerich – Mgr. Alejandro Gabriel Cassaglia

Características del Diplomado

  • Duración: 2 meses y medio
  • Horas académicas: 90 horas
  • Frecuencia y cantidad de encuentros: 1 encuentro semanal, 9 sesiones.
  • Duración de la sesión: 2 horas
  • Día y hora: jueves 8PM Argentina / 5PM México / 6PM Ecuador
  • Inicio: jueves 12 de septiembre de 2024
  • Modalidad: vía zoom
  • Certificado de aprobación otorgado por el:

Oferta Especial

En virtud del convenio firmado entre IEXE y CEEYPP, IEXE Universidad ofrece a los cursantes de este Diplomado en Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito la cursación gratuita de cualquiera de los siguientes Diplomados en línea ofertados por IEXE Universidad:

  1. Presupuesto basado en Resultados (PbR)
  2. Habilidades gerenciales y liderazgo
  3. Análisis y Diseño de Políticas Públicas
  4. Alta Dirección en la Función Pública

 

Presentación

El crecimiento del delito y la violencia es una problemática apremiante en las sociedades latinoamericanas. En este sentido, América Latina es considerada actualmente el lugar más violento de debido a los altos niveles de homicidios mostrados nivel comparado. De igual forma, el incremento de los delitos contra la propiedad, las personas y sexuales han sido un problema presente en la realidad latinoamericana. A esto se suma la influencia del crimen organizado cuyo efecto se constituye en una fuerza que gatilla otras esferas problemáticas en el ámbito de la seguridad como la corrupción, la violencia y los delitos económicos. Esto sin contar que los sistemas estadísticos, por lo general, presentan un alto espectro de “cifra negra” o subregistro, que impide conocer la real dimensión de la problemática social, la cual es muchas veces más aguda de lo que se conoce.

Este crecimiento cuantitativo del delito es catalogado como un “hecho social” que ha posicionado a la seguridad ciudadana como uno de las principales demandas ciudadanas en la región por encima incluso de otro tipo de prioridades como el empleo, los servicios básicos, etc. Pese a ello, esta dimensión del delito no deja de ser unidireccional que no toma en cuenta también ciertos detonantes cualitativos que problematizan aún más el problema del delito en las sociedades contemporáneas.

Uno de estos detonantes tiene que ver con el efecto de la democratización de la vida social. Ciertos delitos son actualmente más visibles por el posicionamiento que adquieren en la agenda social y política. Este es el caso de la violencia de género, la cual se ha constituido en una especie de bandera de lucha de las reivindicaciones femeninas. En otras palabras, muchas veces lo que se percibe actualmente como problema social, es producto de procesos sociales históricamente consagrados que inciden sobre la visualización de la realidad más allá de un simple crecimiento espontáneo y autónomo. La visibilización de diversas formas de violencia social es actualmente una agenda importante de la política pública que aumenta aún más la estela de inseguridad ciudadana.

Tampoco se toma en cuenta el avance de la tecnología y el mercado en la capacidad de crear nuevas oportunidades delictivas que en tiempos pasados eran impensadas. La oportunidad delictiva que la globalización genera es inconmensurable tanto en sus efectos reales como potenciales.  Por último, no se toma en cuenta la dimensión subjetiva que incide sobre la inseguridad ciudadana, cuestión que está muchas veces está en mayor relación con dimensiones sociales, políticas y económicas del mundo contemporáneo antes que con la objetividad de la cifra delictiva. Estas dimensiones cuantitativas y cualitativas, han forjado que el tema del “crecimiento del delito” sea considerado una categoría compleja que es necesario analizar y comprender en los procesos de política pública.

Es preciso estudiar el proceso complejo que articula al denominado “crecimiento del delito” en la sociedad latinoamericana.

 

Objetivos:

  • Dotar a los estudiantes de herramientas conceptuales para la formulación de políticas públicas relativas a la seguridad pública, planificación y ejecución de políticas de seguridad ciudadana y prevención del delito, que requieren conocimientos especializados para un posterior diseño y aplicación de políticas y planes de seguridad.
  • Comprender el significado de los principales conceptos y problemáticas de la seguridad ciudadana.
  • Dar importancia y enfatizar a la prevención del delito como un componente esencial de la seguridad ciudadana.
  • Profundizar en la capacidad de análisis crítico de la realidad y los problemas sociales que están detrás de las conductas criminales, articulando soluciones que respeten los Derechos Humanos y los principios de igualdad y accesibilidad universal.
  • Sistematizar y argumentar propuestas para prevenir el delito, la delincuencia y la victimización.

Perfil del egresado

El egresado de la Diplomatura Internacional en Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito adquirirá capacidades para comprender, intervenir y/o participar en entidades públicas o privadas, en el análisis, conocimiento, preparación y diseños de:

  • Planes, programas, estudios y análisis de seguridad para entidades públicas.
  • Formulación, planificación y aplicación de políticas públicas de seguridad.
  • Planificación y aplicación de políticas de prevención del delito.
  • Formación sustentable para el entendimiento y comprensión de los fenómenos criminales.

 

Contenidos:

Módulo 1

Elementos teóricos del debate sobre la seguridad ciudadana. Introducción al gobierno de la seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana como gobierno complejo. Seguridad ciudadana y políticas públicas.

Módulo 2

Gobierno y seguridad ciudadana. Seguridad ciudadana, Estado y políticas públicas. Seguridad ciudadana, reforma y políticas públicas. Actores no estatales de la seguridad.

Módulo 3

Las víctimas y su atención. Teorías de la violencia y la criminalidad. Seguridad ciudadana y reforma institucional.

Módulo 4

El debate de lo local en la seguridad ciudadana.

Módulo 5

Sociedad del riesgo, miedo y seguridad. Miedo, control y castigo. Miedo y política: el populismo penal. Miedo, actuarialismo y planificación: una comprensión de la sociedad policial.

Módulo 6

Seguridad ciudadana y crimen organizado. Policía y seguridad ciudadana: una discusión de los modelos policiales.

Módulo 7. Con la participación del Mgr. Adán Herrera Hernández. México.

¿Qué es la prevención del delito?      

El delito. Prevención del delito. Surgimiento del enfoque de prevención del delito. Desarrollo del enfoque. Principales autores. Principales corrientes. Prevención situacional del delito

Módulo 8

Políticas públicas en materia de prevención del delito

¿Qué es una política pública? El ciclo de las políticas públicas. Políticas desde la policía. Las políticas públicas para la prevención de la violencia y la criminalidad. La participación comunitaria y la prevención. Acciones de disuasión.

Módulo 9

Estrategias sociales para la prevención del delito

Prevención social y situacional. Políticas sociales. Programas de inclusión social de poblaciones en riesgo. Experimentación y prevención. Recuperación del espacio público. Acciones para recomponer el tejido social. Vecinos como monitores. Acciones desde el ámbito privado. Fomento a la paz y la sana convivencia. Deporte, trabajo y cultura como alternativas. Programas de canje de armas.

 

Bibliografía (se indicará una o dos lecturas por Módulo)

Módulo 1

  • Escobar, Santiago (2007). Fundamentos políticos de la seguridad ciudadana. En: Santiago Escobar y Jaime Ensignia (editores), Seguridad Pública en los países del cono sur, Fundación Friedrich Ebert, Santiago de Chile. pp, 19- 46.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: PNUD. pp: 3-68 http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL Informe completo.pdf
  • Dammert, Lucía (2006). De la seguridad pública a la seguridad ciudadana. En: Lucía Dammert. Perspectivas y Dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina. FLACSO,
  • CAF (2014). Por una América latina más segura: Una nueva perspectiva para prevenir y controlar el delito. Bogotá: Corporación Andina de Fomento. Pp-15-46.
  • Garland, David (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea, Gedisa, Barcelona. Pp: 230-275
  • Elkin, Velásquez (2006). La Gobernabilidad y la gobernanza de la seguridad Ciudadana. Hacia una propuesta operacional. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Universidad de Externado. Colombia. Documento de trabajo.
  • O’Maley, Pat (2006), Riesgo, Neoliberalismo y Justicia Penal, Editorial AD-HOC, Buenos Aires, Capitulo 1  y Capítulo 5.

Módulo 2

  • Arias, P., Rosadas-Granados H., y Sain, M. (2012). Reformas policiales en América Latina. Principios y lineamientos progresistas. Friedrich Ebert Stiftung. Programa de Cooperación en Seguridad Regional.
  • Arias, Patricia (2009). Seguridad Privada en América Latina: Lucro y Dilemas de la Regulación Deficitaria, FLACSO, Chile. PP: 9-22. 109-135
  • Clarke, Ronald y John Eck (2008). 60 pasos para ser un analista delictivo.  Instituto Nacional de Ciencias Penales, México. pp 41 94: http://www.popcenter.org/library/reading/PDFs/60_StepsMexicoNacional.pdf
  • Dammert Lucía y Felipe Salazar (2009), ¿Duros con el delito? Populismo e Inseguridad en América Latina, FLACSO Chile, Santiago.
  • Dammert, Lucía (2006). Violencia y medios de comunicación: desafíos y oportunidades. En: Lucía Dammert. Perspectivas y Dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina. FLACSO, Municipio Metropolitano Quito- Pp: 83-104.
  • Elkin, Velásquez (2006). La Gobernabilidad y la gobernanza de la seguridad Ciudadana. Hacia una propuesta operacional. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Universidad de Externado. Colombia. Documento de trabajo.
  • Frühling, Hugo (2014). Violencia en barrios: Generación de conocimiento para intervenciones focalizadas territorialmente. Pp. 17-21.
  • Gambetta, Diego, (2005). La mafia siciliana. El negocio de la protección privada. Fondo de Cultura Económica, México D.F. pp 25-130.
  • Garland, David (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea, Gedisa, Barcelona. Pp: 230-275
  • Gómez, Claudia (2007). Elementos para la construcción de políticas públicas de seguridad ciudadana. Ponencia presentada en el congreso Casuística Policial Bogotá.
  • Lalama, Gustavo y Lautaro Ojeda (2009), Privatización de la seguridad ciudadana: incompatibilidad entre la oferta pública y la demanda ciudadana de seguridad. En: Fernando Carrión y Manuel Dammert (compiladores), Economía Política de la Seguridad Ciudadana, FLACSO Sede Ecuador, pp 327-349.
  • Pereira R. Marcelo (2009). Cartografías del delito, territorios del miedo. En: Stella Martin y Marcelo Pereyra (editores). La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de comunicación política. Editorial Biblos. Argentina.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: PNUD. pp: 3-68 http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL Informe completo.pdf
  • Sagant, Valerie y Brigitte Demers (2007). Desarrollo paso a paso de una metodología para el diseño ejecución y evaluación de planes locales de seguridad ciudadana. En: Lucía Dammert y Lisa Zúñiga (editoras), Seguridad y Violencia: desafíos para la ciudadanía, FLACSO Chile, Santiago, pp 213 – 212.
  • Simon, Jonhatan (2006), Gobernando a través del delito, en: Revista Delito y Sociedad N° 22, Buenos Aires/Santa Fé. República Argentina. pp 75-92.
  • Valverde, Mariana y Levi, Ron (2006). Gobernando la comunidad, gobernando a través de la comunidad. Revista “Delito y Sociedad”, N° 22, Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

Módulo 3

  • Blair Trujillo, Elsa. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. En Revsita Cultura y Política. México: Universidad Autónoma Metropolitana, (otoño), No. 32. Pag. 9 -33.
  • Edmundo René (sf). Orígenes y fundamentos principales de la Victimología. Documento de trabajo.
  • Clarke, Ronald y John Eck (2008). 60 pasos para ser un analista delictivo.  Instituto Nacional de Ciencias Penales, México. pp 41 94: http://www.popcenter.org/library/reading/PDFs/60_StepsMexicoNacional.pdf
  • Crawford, Adam (1998): Crime Prevention and Community Safety. Politics, Policies and Practices. Longman, Harlow. (Capítulo 1 y Capítulo 4)
  • Frühling, Hugo (2014). Violencia en barrios: Generación de conocimiento para intervenciones focalizadas territorialmente. Pp. 17-21.
  • OPS/OMS (2002). Informe Mundial sobre Violencia y Salud. Washington: OPS/OMS, pp. 1-28.
  • Parra, Daniel y José María Tortosa (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. En Revista Documentación Social 131. Universidad de Alicante: Grupo de Estudios de Paz y Desarrollo. Pag. 57-72
  • Valverde, Mariana y Levi, Ron (2006). Gobernando la comunidad, gobernando a través de la comunidad. Revista “Delito y Sociedad”, N° 22, Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

Módulo 4

  • Sozzo, Máximo (2009), Gobierno local y prevención del delito en Argentina, en: Revista URVIO, No.6, FLACSO Sede Ecuador, pp 58-73.
  • ONU Habitat, (2015). Safer Cities. Documento de trabajo III. Urban safety and good governance. The role of the pólice.
  • Borja, Jordi (2004). Espacio público y espacio político. En Lucía Dammert (editora), Seguridad Ciudadana: Experiencias y Desafíos, Red 14 URB-AL, Valparaíso. pp 18-58.
  • Maillard, Jaques (2009), El gobierno local de la seguridad pública en Francia: fragmentaciones y nuevas orientaciones. en Revista URVIO 6, FLACSO Sede Ecuador, pp 83-98.

Módulo 5

  • Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global, Editorial siglo veinte y uno, España. Pp: 1-73
  • Castells, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protección del estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. PP. 15-55
  • Dammert Lucía y Felipe Salazar (2009), ¿Duros con el delito? Populismo e Inseguridad en América Latina, FLACSO Chile, Santiago.
  • Gardland, David (2007). Crimen y castigo en la modernidad tardía. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana- Instituto Pensar, Colombia.
  • Garland, David (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea, Gedisa, Barcelona. Pp: 230-275
  • Kessler, Gabriel (2012). Movilidades laterales. Delito, cuestión social y experiencia urbana en las periferias de Buenos Aires. En: Revista de Ciencias Sociales. Vol.25 No. 3. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología.
  • Nicolás Trajtenberg (2012). Sistemas de justicia penal. Explicaciones de la punitividad. En: Revista de Ciencias Sociales. Vol.25 No. 3. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología.
  • Paternain, Rafel (2012). La inseguridad. Acto del habla y hegemonía conservadora. En: Revista de Ciencias Sociales. Vol.25 No. 3. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología.
  • Simon, Jonhatan (2006), Gobernando a través del delito, en: Revista Delito y Sociedad N° 22, Buenos Aires/Santa Fé. República Argentina. pp 75-92.

Módulo 6

  • Arias, P., Rosadas-Granados H., y Sain, M. (2012). Reformas policiales en América Latina. Principios y lineamientos progresistas. Friedrich Ebert Stiftung. Programa de Cooperación en Seguridad Regional.
  • Clarke, Ronald y John Eck (2008). 60 pasos para ser un analista delictivo.  Instituto Nacional de Ciencias Penales, México. pp 41 94: http://www.popcenter.org/library/reading/PDFs/60_StepsMexicoNacional.pdf
  • Emmerich, Norberto (2015). Una teoría política para el narcotráfico. Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito, Ecuador.
  • Varela Jorquera, Fernanda (2007). Modelos internacionales de policía de orientación comunitaria. Subsecretaría de Carabineros.

Módulo 7

  • Clarke, R. V. G. (Ed.). (1997). Situational crime prevention (pp. 225-256). Introduction. Monsey, NY: Criminal Justice Press.
  • Felson, M., & Clarke, R. V. (2008). La ocasión hace al ladrón: Teoría práctica para la prevención del delito. Fundación Democracia y Gobierno Local.

Módulo 8

  • Bardach, E. (1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas: Un manual para la práctica. México: CIDE.
  • Crawford, Adam (1998): Crime Prevention and Community Safety. Politics, Policies and Practices. Longman, Harlow. (Capítulo 1 y Capítulo 4)
  • Frühling, Hugo (2014). Violencia en barrios: Generación de conocimiento para intervenciones focalizadas territorialmente. Pp. 17-21.
  • Valverde, Mariana y Levi, Ron (2006). Gobernando la comunidad, gobernando a través de la comunidad. Revista “Delito y Sociedad”, N° 22, Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
  • Waller, I. (2014). Control inteligente del delito. México, DF: Instituto Nacional de Ciencias Penales (Capítulo 2).

Módulo 9

  • CESC, 2004. Boletín+ comunidad+ prevención No.1. Santiago de Chile. Disponible en:  http://cesc.uchile.cl/publicaciones/com_y_prev_01.pdf
  • Crawford, Adam (1998): Crime Prevention and Community Safety. Politics, Policies and Practices. Longman, Harlow. (Capítulo 1 y Capítulo 4)
  • Jasso-López, L. C. (2019). El rescate de espacios públicos en México: Una aproximación a la política pública de prevención situacional del delito. Revista Criminalidad, 61(1), 51-67.
  • Sozzo, Máximo, (2004). Seguridad Urbana y Tácticas de Prevención del Delito. En Lucía Dammert (editora), Seguridad Ciudadana: Experiencias y Desafíos, Red 14 URB-AL, Valparaíso. pp 59-102.
  • Velásquez, A. V., y Pinzón, V. G. (2008). Violencia urbana, seguridad ciudadana y políticas públicas: La reducción de la violencia en las ciudades de Bogotá y Medellín. Pensamiento iberoamericano, (2), 249-270.

 

Responsables Académicos

 

Norberto Emmerich

  • Es presidente del Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas – CEEYPP, consultora especializada en seguridad y geopolítica.
  • Consultor en Smart Cities Latam, especializada en Ciudades Inteligentes, Buenos Aires, Argentina.
  • Fue profesor de Seguridad Ciudadana y Política Criminal en la Licenciatura en Seguridad y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez – México. Profesor invitado de la Maestría en Conflicto, Negociación y Paz, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador. Capacitador externo de Pro Libertad y Derechos Humanos en América – PLDHA, con sede en Tijuana, México. Es miembro de la Red de Investigación en Cultura, Violencia y Conflicto de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.
  • Fue miembro de la Comisión Directiva y del Comité Científico de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales – Alice. Fundación Ortega y Gasset, Madrid. España.
  • Coordinador de la Maestría en Relaciones Internacionales, Coordinador General de Investigaciones y Decano del Centro de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales – IAEN, Quito, Ecuador.
  • Asesor Editorial y miembro del Consejo Directivo del periódico Norte Digital, Ciudad Juárez, México.
  • Miembro Honorario de la Comisión Nacional de Paz – Comnapaz México. Fue Presidente de la Fundación Ciudadanos del Mundo, Argentina.

Alejandro Gabriel Cassaglia

  • Licenciado en Relaciones Internacionales – Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina.
  • Magister en Defensa Nacional – Facultad para la Defensa.
  • Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional – Universidad Nacional de La Plata.
  • Máster Certificate of Risk Management – The University of Texas at Arlington.
  • Fue miembro de la Policía Federal Argentina. Area de Investigaciones Criminales, Inteligencia y Antiterrorismo. Comisario de la Policía Metropolitana, Buenos Aires. Area de Investigaciones Criminales. Fue Comisario Inspector en el área de Investigaciones, fundador y responsable del Departamento Antiterrorismo.

 

Costo total del Diplomado:

$AR 150.000 / $MX 3.000 / U$S 150

 

 Puedes pagar aquí (monto en pesos mexicanos)

INSCRIPCIÓN

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.
Nombres
Apellidos

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “DIPLOMADO INTERNACIONAL EN SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIÓN DEL DELITO”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio