Objetivos
- Desarrollar una visión objetiva y neutral respecto a la importancia histórica y las manipulaciones del relato realizadas sobre las revoluciones de colores.
- Conocer la diversidad y variedad de vinculaciones históricas y diplomáticas existentes en los procesos políticos que llevaron a las revoluciones de colores.
- Valorar la ubicación geopolítica de los procesos de revoluciones de colores como resultado de presiones sociales, política internacional e intereses estratégicos en juego.
Destinatarios
- Diplomáticos y funcionarios de Relaciones Exteriores, vinculados con la política internacional.
- Estudiantes, profesores y académicos de disciplinas afines a los estudios internacionales, tales como Relaciones Internacionales, Geopolítica, Ciencia Política.
- Estudiantes, profesores y académicos de Historia.
- Público en general interesado en la historia, la cultura y la geopolítica mundial.
Presentación
El término de ‘’revolución colorada’’ o ‘’revolución de color’’ se vincula con la idea de revolución, aunque solo en apariencia. Las revoluciones coloradas (RRCC) en general no coinciden con una revolución, es decir, con un proceso más o menos violento de cambio general del régimen, de las instituciones y de la sociedad bajo la acción de fuerzas sociales, políticas y económicas profundas, más o menos nuevas.Las RR CC son sobre todo un instrumento político particular en las manos de potencias exteriores con un objetivo hegemónico.
Ellas siempre tienen dos aspectos: un aspecto exterior y un aspecto interior. Por una parte, tienen un aspecto ideológico democrático y postmodernista occidentalista, y reciben apoyo diplomático, moral y financiero de potencias occidentales. Al mismo tiempo siempre hacen parte de un contexto socioeconómico y político interno cuyas potencialidades conflictuales están utilizadas por agentes de influencia como las fundaciones, las bolsas de estudio, la prensa, autores de contenidos, activistas en las RR SS, las organizaciones multilaterales, etc., para derrocar el régimen local y destruir el Estado y su capacidad de acción independiente en el largo plazo.
Las RRCC son entonces un fenómeno que no se puede entender ni con una lectura únicamente nacional ni con una lectura sencillamente global. Se necesita una visión mixta usando varias escalas de interpretación al mismo tiempo.
¿De dónde vienen las RRCC? La definición más obvia del fenómeno considera los primeros ejemplos en los años 50 en Guatemala y en Irán con inspiración británica y aplicación estadounidense. El fenómeno se convirtió en un asunto global en los años 90 con ejemplos sistematizados en Europa central, en los 2000-2010 en Europa oriental, en los 2010 en el mundo arabo-islámico y en el mundo entero, Asia, Latinoamérica, África. Se trata de un problema caliente para la mayoría de las sociedades del mundo en nuestro siglo XXI.
Las RRCC hacen parte de lo que los Británicos llaman el ‘’Social Warfare’’ o “Guerra Social”, una estrategia político-militar basada sobre la idea que todas las sociedades del mundo viven en un estado de rivalidad permanente. Entonces, para una gran potencia, es preciso, según tal doctrina, impedir el crecimiento de los vecinos tras varios instrumentos como las RRCC. La guerra no sucede en el campo de batalla sino en la sociedad.
El objetivo no es solo el cambio de régimen político sino la desestabilización del Estado y de la sociedad y la sujeción externa. Las RRCC son un instrumento usado, hasta hoy, por las potencias occidentales y hacen parte de la actualidad. Se han convertido en el instrumento más utilizado por la política de dominación occidental y han generado conflictos muy sangrientes y largos como la guerra de Ucrania, la guerra de Libia, la guerra de Siria que son y guerras civiles y guerras con enorme injerencia extranjera causando peligros de extensión bélica a enteras regiones. Son hoy en día la primera fuente de peligro para cualquier estado en el mundo.
Tras el estudio de los casos más arquetípicos con su contexto propio y su desarrollo propio, y tras la comparación entre estos casos en diferentes partes del mundo, el curso propone una reflexión general y elementos de preparación frente a los asuntos de seguridad viniendo de la RRCC y de sus primicias conocidas.
Contenidos
Sesión 1: Guatemala, 1954
Definiciones, contexto, problemas.
Guatemala, 1954: la caída del presidente Árbenz. Tras una campaña mediática masiva, con redes de oponentes poco numerosos y después de unas acciones de escenificación espectaculares, la CIA supo detener el proceso de desarrollo político y económico nacional y reconquistar los privilegios estadounidenses amenazados por las reformas del ambicioso Árbenz.
Sesión 2: Francia, 1968
La acción de los estudiantes izquierdistas bien organizados bajo la influencia extranjera permitió, en un contexto de huelgas obreras, la caída del General De Gaulle que ocupaba en ese momento su más alto nivel de poder nacional e internacional. El caso, tras el estudio del contexto internacional y de la prosopografía de los actores, nos permite reconocer redes alemanas, inglesas e israelíes unidas en este movimiento de desestabilización, muy breve pero eficaz. La caída de De Gaulle trasformó profundamente la evolución política de Francia hacia la UE y el postmodernismo.
Sesión 3: La ‘’Revolución’’ de los claveles (1974-76) en Portugal
El fin del salazarismo (Estado Novo) fue un acontecimiento de nivel mundial y arquetípico de las RRCC. La mitificación de lo que pasó (unos soldados con flores trayendo la democracia) oculta totalmente la lógica trasnacional de este momento central de la historia portuguesa: influencia de la Iglesia católica, acción destructiva de la política británica en el África portuguesa, papel subterráneo de la internacional socialista con la dirección anglo-alemana de Mario Soares, traición de los servicios secretos portugueses bajo las órdenes de la OTAN, el papel del Partido Comunista portugués. El resultado fue un cataclismo para la sociedad portuguesa: pérdida de enormes recursos de oro, pérdida del imperio colonial por entero, inicio de la guerra civil y de hambre en Lisboa, tragedia de los retornados.
Sesión 4: Birmania 1988 y 2021; Rumania 1989
Birmania es un estado central para la teorización y sistematización de las RRCC. Fue para ayudar a los insurgentes de 1988 que Gene Sharp (apoyado por la CIA y el MI6) escribió su libro-programa para vencer ‘’regímenes autoritarios’’ con las RRCC. La aplicación de sus ideas abrió las puertas a una guerra civil interminable que estalló de nuevo en 2021 y no ha concluido. Allá la revolución colorada se apoya sobre las periferias étnicas independentistas y sobre la juventud fanatizada por películas como los ‘’Hunger Games’’.
Rumania 1989
La caída de Ceausescu y su asesinato en directo por televisión no fueron el resultado de un movimiento popular sino de un golpe de estado bien escenificado por la URSS de Gorbachev por razones ideológicas (comunismo nacional rumano contra socialdemocracia decadente soviética) y geopolíticas (rivalidad sobre Moldavia). La creación artificial de un clima de temor en la sociedad y el uso de la ‘’matanza’’ imaginaria de Timisoara permitieron imponer al pueblo un nuevo régimen mucho más débil y obediente a las potencias extranjeras que la Rumania de Ceaucescu (país de gran diplomacia) y además reformas incompatibles con la sociedad, todavía considerablemente rural, del país.
Sesión 5: Chile 1973 y Bolivia 2008, 2021
Allende trato de trasformar su país en un estado más fuerte tras las nacionalizaciones. A pesar de las tensiones sociales que provocó su política, no fue un movimiento popular quien le derrocó. Las huelgas masivas de los gremios eran financiadas por la CIA para desorganizar la economía y la sociedad chilena. El papel del ejército en la caída del presidente fue mucho más compleja de lo pensado: la influencia de EE UU es bien conocida, pero las diferentes ideologías defendidas por los generales chilenos derechistas (Leigh versus Pinochet) demuestran que el movimiento de lucha contra Allende fue utilizado por EE UU para imponer una política económica desde afuera.
En Bolivia, el evismo tuvo que enfrentar una insurgencia de los movimientos derechistas de la Medialuna (Cruceñistas) y la amenaza de una secesión de las regiones mas ricas del país. La sobrevivencia del evismo se explica sobre todo por el apoyo fuerte de Brasil y Argentina al gobierno legítimo. El caso de Bolivia nos permite entender que las RRCC a menudo se apoyan sobre problemas internos reales (estado bi-étnico), mientras que casi siempre es la lógica externa quien decide el éxito o el fracaso del movimiento.
Sesión 6: Brasil 2016 y Venezuela 2018-19
La caída de Dilma Rousseff sucedió después de manifestaciones masivas perfectamente organizadas con apoyo del financiamiento exterior. También recibió el apoyo de los jueces quienes condenaron a la presidente, jueces muy cercanos a las instituciones de EE UU. La caída de Rousseff pudo entenderse en el contexto de un cambio de régimen en Venezuela donde un gobierno antichavista era necesario. Sin embargo, la revolución colorada no tuvo el resultado esperado por EE.UU. Michel Temer no pudo mantenerse al poder y el nuevo presidente, Bolsonaro, representó sobre todo al nacionalismo brasileño y no tanto una obediencia ciega a los organizadores del ‘’Pato Amarillo’’.
La aventura política de Juan Guiadó en Venezuela es un caso arquetípico del proceso de creación de una RC. La agudísima dificultad económica y monetario del gobierno madurista aseguraron que varias clases sociales apoyaran al candidato de la oposición. Este candidato muy joven y desconocido, sin legitimidad popular, fue súbitamente reconocido como presidente legitimo por las potencias occidentales y así se trasformo en un contrapoder al madurismo, viviendo en el exilio gracias a los recursos del estado congelados en el extranjero. Guaidó debía regresar a Venezuela por una intervención militar de EE. UU. y de los estados vecinos. Por falta de tal acción, el fenómeno guaidista se convirtió en un gobierno fantasma, sin ningún lienzo ni influencia sobre la política venezolana, pero comiendo del dinero público. El guaidismo demuestra perfectamente que las RRCC no tienen mucho que ver con las opiniones de la nación y pueden sobrevivir independientemente durante años.
Sesión 7: Conclusiones y síntesis
Profesores
Dr. Olivier Roqueplo
- Doctor en Historia y Ciencias Políticas, Universidad de La Sorbona, París, Francia.
- Máster en Geopolítica, Universidad de Nanterre, París, Francia.
- Máster en Historia de las Ciencias, Universidad del Este de Créteil, París, Francia.
- Profesor del Departamento de Historia y Estudios Orientales, Universidad de Novosibirsk (NSU), Rusia. Profesor de Historia en La Sorbona, París.
Mgr. Jorge Chacón Solar
- Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado. Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires
- Doing Business in Russia, 2018 – Escuela de Verano. Novisibirsk, Rusia. Universidad Estatal de Novosibirsk.
- Experimentando China, 2017 – Escuela de verano. Pekin, China Tsinghua University.
- Maestría en Gerencia de Petróleo y Gas . Novosibirsk, Rusia. Novosibirsk State University.
- Licenciatura en Economía. Bogotá, Colombia Universidad de los Andes.
Costo total del Diplomado:
$AR 220.000 / $MX 4.400 / U$S 220
Formas de pago:
Por PayPal, con tarjeta de crédito y/o débito:
info@ceeypp.org
Por depósito o transferencia en Cuenta Bancaria:
Argentina:
Banco de la Nación Argentina
Norberto Tomás Emmerich Cuenta de ahorro Nº 00660161641045 CBU: 0110016730001616410451
CUIL: 20-119852278-8
Ecuador:
Norberto Tomás Emmerich
Banco del Pacifico
Cuenta de ahorro Nº 1042455219
Cédula de Identidad 1762682555
Inscripciones
Valoraciones
No hay valoraciones aún.