DIPLOMADO INTERNACIONAL EN TRÁFICO DE ARMAS

  • Formato: Curso en línea vía zoom
  • Duración: 6 encuentros, 1 encuentro por semana.
  • Trabajo con el docente: 2 horas de clase virtual
  • Trabajo autónomo: 3 horas semanales de lectura y ejercicios.
  • Trabajo final escrito: 24 horas
  • Inicio: a definir
  • Horario: a definir
  • El Diplomado acredita sesenta (60) horas académicas.
  • Certificado de aprobación otorgado por:

Oferta Especial

En virtud del convenio firmado entre IEXE y CEEYPP, IEXE Universidad ofrece a los cursantes de este Diplomado en Política Criminal la cursación gratuita de cualquiera de los siguientes Diplomados en línea ofertados por IEXE Universidad:

  1. Presupuesto basado en Resultados (PbR)
  2. Habilidades gerenciales y liderazgo
  3. Análisis y Diseño de Políticas Públicas
  4. Alta Dirección en la Función Pública

 

Presentación

Las armas pequeñas comenzaron a ser un problema que generó preocupación internacional apenas a mediados de la década de 1990. De hecho, dos Secretarios Generales de la Organización de Naciones Unidas, de forma consecutiva, en discursos públicos aludieron a la capacidad de daño de estos dispositivos. Es así que 1995, Boutros Boutros-Ghali se refirió a las armas pequeñas como aquellas que tienen capacidad para matar por cientos de miles; posteriormente, en el año 2000, Kofi Annan sostuvo que las armas pequeñas debían ser reconocidas como las verdaderas armas de destrucción masiva (Álvarez, 2016).

Si bien, originalmente, la preocupación inicial estuvo determinada por la capacidad que tiene las armas de fuego para potenciar la violencia, hoy por hoy, esa preocupación sigue vigente. En efecto, a nivel mundial, las armas de fuego constituyen los instrumentos más utilizados para cometer homicidios y asesinatos.  De hecho, según la UNODC (2023) estas se utilizaron en el 40% de las muertes violentas a nivel mundial, en el año 2021. No obstante, el uso de estos dispositivos varía de región en región, por períodos de tiempo. Es así que, actualmente Europa es el continente que menos registra el uso de armas de fuego en el cometimiento de homicidios y asesinatos. Del lado contrario, el continente americano es el segundo más violento del mundo solo después de África, y registra que de todas las muertes violentas, el 75% fue resultado de la violencia armada.

Estos datos muestran, entre otras cosas, que existe una gran proliferación de armas de fuego en manos de la sociedad. Esta situación está relacionada con la escaza aplicación de medidas estatales adecuadas para controlar a los usuarios legales e ilegales, y para detener el desvío y tráfico de armas, partes y municiones. También está relacionada con el crecimiento de las organizaciones criminales y con el aumento de sus capacidades bélicas para enfrentar adversarios (bandas rivales o a policías y militares). Adicionalmente, la propagación de las armas evidencia la ruptura del tejido social, la debilidad o inexistencia de mecanismos pacíficos para la resolución de conflictos y el aumento de la violencia indiscriminada para resolver tanto asuntos domésticos como aquellos relacionados con el crimen y el delito.

Frente a esta situación, este curso plantea un conjunto de contenidos que permitan a los y las interesados, acercarse a la problemática de las armas de fuego, desde varias aristas. Por un lado, se iniciará con las definiciones básicas de lo que son estos dispositivos, las partes de las que se componen y las municiones que utilizan. También se hará un acercamiento a las condiciones que dieron surgimiento a un régimen global de control de armas de fuego. Adicionalmente, se profundizará sobre la normativa regional vigente para este efecto, haciendo un acercamiento a casos emblemáticos. Siguiendo con la lógica de los casos de estudios se analizarán los problemas históricos de tráfico y desvío de armas. Se concluirá el curso, con el planteamiento de los elementos que relacionan a las armas con la violencia, la criminalidad y la cultura en la región latinoamericana.

Este curso tiene una metodología que sigue el diseño de cursos de la Serie de Módulos Universitarios de Educación para la Justicia que la Oficina de Naciones Unidas para el Crimen y el Delito (UNODC) publicó en 2020, con adaptaciones propias para el caso latinoamericano. Parte de estas adaptaciones consisten en hacer acercamientos a casos puntuales y a plantear ejercicios de discusión y tareas que requieren el uso de materiales que aluden a la realidad local.

 

Objetivos

  • Estudiar el entramado de normas internacionales, regionales y locales, que buscan regular el comercio legal e ilegal de armas de fuego, para conocer los límites que los Estados latinoamericanos se han impuesto en el control de las problemáticas relacionadas con el tráfico de armas y la violencia armada.
  • Analizar el impacto del tráfico de armas en la violencia y la criminalidad en América Latina para profundizar sobre las alternativas para su reducción y control.
  • Identificar los elementos culturales que hacen que una sociedad sea proclive a la tener armas de fuego, para formular alternativas que promuevan los cambios culturales.

 

Destinatarios

  • Funcionarios del servicio exterior de los países latinoamericano
  • Estudiantes, graduados, profesores e investigadores de Relaciones Internacionales, Sociología, Criminología, Victimología, entre otros.
  • Periodistas especializados en seguridad, criminalidad y violencia.
  • Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, entidades relacionadas con el control de armas y seguridad, analistas, consultores y estratega
  • Público en general interesado en los temas de seguridad, crimen y violencia armada.
  • Miembros de organizaciones de la sociedad civil interesados en la construcción de paz.

 

Contenidos

 Clase 1. Introducción y definiciones

Esta clase tiene como propósito ofrecer una introducción al mundo de las armas de fuego, los fenómenos asociados a éstas, como los impactos y consecuencias de su fabricación, tráfico y uso ilegal.

Este encuentro también tiene como finalidad abordar los conceptos básicos relativos a las armas de fuego, resaltando la importancia de su correcta diferenciación y clasificación. En este punto, el alumnado podrá diferenciar entre las armas de uso militar y las de uso civil, las partes de las armas cuya comercialización es tan apetecida como conflictiva, y la realidad de comercio ilícito de las municiones.

 Clase 2. Sistema Internacional

El segundo encuentro tiene como objetivo examinar el marco jurídico internacional creado para responder los desafíos que planteaba el comercio legal y el tráfico ilícito de armas de fuego, entre ellos, el Programa de Acción (PoA), el Protocolo de Armas de Fuego, el Tratado de Comercio de Armas.

Además, se abordarán las iniciativas locales y el rol pionero que tuvo América Latina en la construcción del marco normativo vigente para el control del comercio ilegal de armas pequeñas.

Clase 3. Regulaciones locales y casos emblemáticos

En este encuentro se abordarán los casos de Ecuador, Brasil y México. Cada uno de estos países enfrenta desafíos particulares. Por una parte, México ha iniciado un litigio legal, inédito en la historia, contra ciertos fabricantes de armas en Estados Unidos. Por otra, Brasil un gran fabricante de armas y municiones de América del Sur, constituye el caso de un país en el que ha tenido mucho impacto el bamboleo de un péndulo que transita desde el regulacionismo hacia la desregulación y finalmente, un retorno a las regulaciones estrictas. El tercer caso, referido a Ecuador, muestra el inédito incremento de la violencia y de la criminalidad en un contexto de progresiva desregulación del mercado legal de armas, con impactos decisivos sobre los mercados ilícitos, la violencia y la criminalidad.

Clase 4. Tráfico y Desvío de armas

En esta clase se abordan las diferencias entre tráfico ilícito y desvío de armas, la diferencia entre ambas actividades y los marcos regulatorios que las prohíben. Además, se analizarán varios casos emblemáticos de tráfico y desvío de armas en la región latinoamericana, lo que implica un análisis de los actores involucrados, lo que orientará la discusión hacia la debilidad institucional de los Estados y la corrupción de determinados sectores oficiales.

 Clase 5.  Violencia armada y criminalidad en América Latina

En este punto se abordará con especificidad el impacto de la proliferación de armas de fuego en la sociedad, poniendo énfasis en lo generacional, género, etário y social, con una perspectiva histórica, se hará una revisión de las disputas geopolíticas que permitieron la inundación de armas en la región. Además, se develarán las lógicas que subyacen al incremento del mercado ilícito de armas y junto con él, otros mercados ilegales como el tráfico de drogas, la minería ilegal, entre otros.

Clase 6. La dimensión cultural

En este encuentro se tratará la relación entre armas, cultura y masculinidad, por un lado, y por otro, se abordarán los esfuerzos de la sociedad civil latinoamericana por detener los mercados legales e ilegales de armas, así como para plantear alternativas que permitan reconstruir el tejido social y pacificar a las comunidades, entre ellas se abordará con especial atención las iniciativas de desarme, su utilidad y funcionamiento.

 

Capacitadores:

Dra. Carla Morena Álvarez Velasco – Ecuador

Carla Álvarez Velasco es doctora en Estudios Políticos y magíster en Ciencias Sociales con mención en relaciones internacionales de FLACSO – Ecuador. Ha realizado diversas investigaciones en el campo de la Seguridad, Política Exterior, Políticas de Control de Drogas y Políticas de Control de Armas de Fuego. Cuenta con diversas publicaciones en revistas indexadas sobre la problemática de las armas de fuego. Ha sido consultora para varias organizaciones internacionales especializadas como Small Arms Survey y la Agencia de Naciones Unidas para la Paz y el Desarme (UNLIREC). También ha sido reconocida en las publicaciones “Fuerzas de Cambio”, publicadas por UNLIREC, como una académica latinoamericana comprometida con la paz y el desarme.

 

Dr. Gualdemar Stefan Jiménez Pontón – Ecuador

Docente universitario, actualmente cursando el doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Pablo de Olavide, máster y especialista en Derechos Humanos de la UASB. Los temas de investigación están relacionados con la paz, noviolencia y armas. Sus publicaciones en revistas académicas están vinculadas con el control de armas, seguridad humana y construcción de paz.

 Costo total del Diplomado: 150.000 $AR / $MX 3.000 / U$S 150

 

 Puedes pagar aquí (monto en pesos mexicanos)

INGRESOS

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.
Nombres
Apellidos

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “DIPLOMADO INTERNACIONAL EN TRÁFICO DE ARMAS”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio