Aquí tienes el texto corregido y formateado para una página web:
Narcotráfico y Seguridad Interior
Clase 5: Uso Legítimo de la Violencia
Dr. Norberto Emmerich
Violencia Legítima
El uso legítimo de la violencia es un atributo esencial del Estado moderno. Por ello, es normal que policías y militares porten armas y ejerzan la fuerza en el marco de la ley, mientras que los ciudadanos no pueden hacerlo salvo en circunstancias excepcionales. Sin embargo, este poder solo es legítimo cuando se ejerce en nombre del Estado y no por intereses personales.
Militares y Policías
Históricamente, la policía ha sido responsable de la seguridad interior, mientras que los militares han protegido la defensa nacional. No obstante, tras la caída del Muro de Berlín y el “nuevo orden mundial” anunciado por George Bush (padre), surgieron nuevas amenazas que justificaron la intervención militar en seguridad interna. Un claro ejemplo es la guerra contra el narcotráfico iniciada en México en 2006 bajo el mandato de Felipe Calderón.
Diferencias en Métodos de Actuación
Policías y militares tienen roles distintos en seguridad interior. La policía es una fuerza civil armada encargada de resolver conflictos interpersonales y aplicar la ley, mientras que los militares son una fuerza de defensa nacional que distingue entre amigos y enemigos. La policía busca reintegrar al infractor en la sociedad, mientras que las fuerzas armadas operan bajo una lógica de eliminación de amenazas.
¿Actividad Transnacional?
Si bien el crimen organizado, según la Convención de Palermo, es una actividad transnacional, el narcotráfico tiene fuertes raíces locales y nacionales. Solo en ciertos contextos, como en las fronteras del norte ecuatoriano o la provincia de Salta en Argentina, se mueve en un plano completamente transnacional.
Plan Colombia e Iniciativa Mérida
La guerra contra el narcotráfico ha sido la justificación para la intervención militar en seguridad interior. Tanto en México como en Colombia, la corrupción e ineficacia policial fueron argumentos clave para militarizar el combate al narcotráfico. En este contexto, surgieron iniciativas como el Plan Colombia (2000) y la Iniciativa Mérida (2008), impulsadas por Estados Unidos.
La DEA y su Alcance Global
La Drug Enforcement Administration (DEA), creada en 1973, es una agencia policial de Estados Unidos con operaciones en todo el mundo para combatir el tráfico de drogas. Mientras que dentro de EE.UU. colabora con el FBI y respeta ciertas libertades individuales, en otros países su papel ha sido cuestionado, como en Bolivia, mientras que en Argentina se está fortaleciendo su presencia.