Curriculum
Course: NARCOTRÁFICO Y SEGURIDAD INTERIOR
Login
Video lesson

Décima Lección

Narcotráfico y Seguridad Interior

Regularización de las drogas en Estados Unidos

Por Norberto Emmerich

Cambios legislativos

Los cambios en la legislación estadounidense están impactando a México. En noviembre de 2016, California, Nevada, Maine y Massachusetts aprobaron la legalización del uso recreativo del cannabis, sumándose a Alaska, Oregón, Colorado, Washington y Washington DC. Esto ha generado una nueva industria para satisfacer la creciente demanda. Actualmente, 70 millones de estadounidenses (21% del total) residen en territorios donde la marihuana es plenamente legal, y 185 millones (56%) donde su uso medicinal está permitido.

Un mercado rentable

El mercado del cannabis en EE.UU. genera aproximadamente 35.000 millones de dólares anuales, superando los cultivos de soja, maíz, trigo y tabaco. California lidera la producción con cultivos valorados en 1.5 mil millones de dólares, seguido por Washington con 438 millones. Otros estados productores incluyen Tennessee, Oregón, Hawái y Virginia.

Presión compensatoria en México

La legalización en EE.UU. está provocando cambios en los cárteles mexicanos, que buscan nuevos mercados ante la caída de la exportación ilegal de marihuana. Ahora, están volcando su producción hacia drogas más rentables como la heroína y las metanfetaminas, siguiendo el modelo colombiano de recuperación de utilidades en el mercado nacional.

Cambio de estrategia del narcotráfico

El tráfico de drogas ha evolucionado de un modelo cartelario y vertical a una estructura más fragmentada y menos rentable. En los años 80, los cárteles colombianos controlaban toda la cadena de producción y comercialización de cocaína, obteniendo hasta 165.000 dólares por kilo. Hoy, los narcotraficantes mexicanos han diversificado sus estrategias para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado.

El limbo jurídico de la marihuana en EE.UU.

El Departamento de Justicia de EE.UU., bajo la administración de Jeff Sessions, revocó en enero de 2018 las políticas de protección a la industria del cannabis impulsadas por la administración Obama, dejando a la marihuana en un limbo jurídico. A nivel federal, sigue clasificada como una droga de categoría 1, al igual que la heroína, LSD y éxtasis, sin reconocimiento de uso medicinal.

California: la nueva fiebre del oro

Las autoridades federales han detectado inversiones de los cárteles mexicanos en granjas ilegales de marihuana en el norte de California, a pesar de que el uso recreativo fue legalizado en 2018 y el medicinal desde 1996. Más del 90% de las granjas ilegales de marihuana en EE.UU. están en California, pero también hay presencia en Oregón, Utah, Washington, Nevada y Arizona.

El auge del opio y la heroína

Ante la caída del mercado de la marihuana, los cárteles mexicanos están intensificando la producción de amapola para abastecer el creciente consumo de heroína en EE.UU., un negocio que en 2010 generó aproximadamente 27.000 millones de dólares. El consumo de heroína ha aumentado debido a las restricciones en la prescripción de opioides, llevando a los adictos a buscar alternativas más accesibles y económicas.

Impacto en México

Estos cambios han tenido un fuerte impacto en México. En la región de Tierra Caliente, Guerrero, la producción de amapola ha crecido un 300% en los últimos cinco años, superando a la marihuana en una proporción de tres a uno.

Contrabando a la inversa

Un fenómeno sorprendente ha surgido en los últimos años: el contrabando a la inversa, es decir, el ingreso de drogas ilegales desde Estados Unidos a México, revirtiendo la tradicional dirección del tráfico de estupefacientes.

Scroll al inicio